Queremos hacer presente nuestra mayor gratitud, destacando en este cuadro de honor, a todas las instituciones que nos han apoyado a lo largo de nuestro camino
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris massa mi, elementum in risus quis, euismod egestas sapien.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris massa mi, elementum in risus quis, euismod egestas sapien.
En Chile hay un total de 3.291.602 personas con discapacidad, de las cuales 587.709 son niños, niñas y adolescentes (14,7%) y 2.703.893 (17,6%) son adultos/as (a partir de los 18 años de edad).
Fuente: ENDIDE 2022
En el mundo, según un informe de UNICEF, hay casi 240 millones de niños y niñas con discapacidad
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), celebrada en 2006 por la Organización de las Naciones Unidas, definió la discapacidad como el resultado de la interacción entre los déficits de la persona y las barreras del contexto, ya sean físicas o de la actitud.
Es decir, la discapacidad se entiende como una realidad bio-psico-social en la que influyen tanto los déficits de las personas como los obstáculos de su contexto.
La CDPD no apunta a definir la discapacidad en cuanto tal, dado que lo considera un concepto en constante evolución. Por este motivo, define el concepto de “persona con discapacidad” (PcD), marcando una diferencia clara entre lo que se entiende por “deficiencia” y “discapacidad”, dos ideas que no son idénticas.
Las deficiencias (físicas, intelectuales, sensoriales o psicosociales) son una característica o diversidad funcional de la persona y no corresponden a las causantes de la discapacidad como un fenómeno en sí.
En la línea de la CDPD, la Ley Chilena 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, define a una persona con discapacidad como
aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Ley Núm. 20.422, Art.5
Para saber qué tipos de discapacidad existen, es necesario tener en cuenta que no existe una única definición de discapacidad ni tampoco una única clasificación.
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, OMS, 2011.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Puede entenderse como toda restricción o ausencia (producto de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano.
La discapacidad puede ser temporal o permanente, reversible o irreversible.
Según el artículo 1 de la CDPD, las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tienen deficiencias, y que, al interactuar con diversas barreras, se ven impedidas de participar plena y efectivamente en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Estas deficiencias pueden ser de distinta índole y dan origen a los siguientes tipos de discapacidad:
Se produce a partir de una deficiencia que provoca disfunción en el aparato locomotor, es decir, en la ejecución del movimiento.
Dentro del déficit físico también se considera el déficit visceral: afecciones a las funciones y las estructuras de órganos internos del cuerpo (corazón, pulmones, páncreas, hígado, riñones, piel, etc.).
Se produce a raíz de un déficit de alguno de los sentidos. Los más representativos son la visión y la audición.
Es la que se puede derivar de una enfermedad mental, la que tiene factores bioquímicos y genéticos.
Entre las enfermedades mentales que derivan en una discapacidad psicosocial temporal o permanente, se encuentran: la depresión mayor, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad, el trastorno de pánico, el estrés post-traumático, la esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo.
Es un término que se utiliza para todas aquellas discapacidades que se originan en el tiempo del desarrollo, generalmente durante los primeros 18 años de vida de la persona.
Es considerada como un tipo de discapacidad mental y se caracteriza por presentar limitaciones en áreas relevantes de la vida, tales como el lenguaje, la movilidad, el aprendizaje, el autocuidado y la vida independiente.
Últimamente se ha considerado dentro de la discapacidad del neurodesarrollo al Trastorno del Espectro Autista (TEA), “un trastorno de origen cerebral que afecta el comportamiento, la comunicación y las destrezas sociales de una persona”.
El déficit que da origen a esta discapacidad se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, que se manifiestan en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.
Se considera dentro de las discapacidades del neurodesarrollo, por lo que comienza antes de los 18 años (es decir, durante el período del desarrollo)